Kinesiterapia Respiratoria en Pacientes con Fibrosis Quística

kine_intEn el tratamiento de pacientas con fibrosis quística, uno de los pilares fundamentales de la terapia respiratoria, es la kinesiterapia respiratoria.

Los objetivos de la kinesiterapia respiratoria son: permeabilizar la vía aérea favoreciendo la eliminación de secreciones espesas, mantener una buena ventilación/perfusión, y así obtener un adecuado transporte de oxígeno a los tejidos, y mejorar la capacidad pulmonar.

La kinesiterapia respiratoria debe realizarse en forma constante y diaria, dos veces al día, y en períodos de exacerbación o sobreinfección, aumentar la frecuencia tres a cuatro veces al día.

Las técnicas que se utilizan dependen de la edad del paciente, y el grado de compromiso pulmonar que este tenga.

Existe una kinesiterapia convencional que consta de:

  • Drenaje postural: utiliza el efecto de la fuerza de gravedad para movilizar las secreciones, colocando al paciente en diferentes posiciones, se drenan cada uno de los lóbulos pulmonares.
  • Masoterapia: son maniobras de palmoteo, presiones y vibraciones que se ejercen sobre la caja torácica, de baja intensidad y alta frecuencia, durante la etapa de espiración, facilitando la inspiración, para desprender y movilizar secreciones.
  • Aspiración de secreciones con una sonda de aspiración endotraqueal y un motor de aspiración.

También existe una técnica, llamada ciclo activo de la respiración, que no requiere de dispositivos adicionales, pero el paciente debe tener más de 3 o 4 años y debe realizarla bajo la supervisión de un adulto. Consiste en una respiración diafragmática o abdominal, luego ejercicios de expansión torácica y finalmente una espiración forzada (huff o soplos).

Se utiliza también un dispositivo llamado flutter que ayuda a la independencia del tratamiento, es un aparato plástico con forma de pipa que se usa durante la espiración, para crear un efecto de vibración en la vía aérea que promueve la expectoración.

Existe también el drenaje autogénico, que consiste en una serie de ciclos respiratorios controlados. Cada ciclo consta de una inspiración lenta, una pausa manteniendo el aire durante 3 segundos y luego una espiración rápida, manteniendo la boca y la garganta abiertas para no interrumpir el paso del aire. Esta técnica es para mantención y no para episodios de exacerbación, requiere de mucha concentración y autocontrol, por eso no debe utilizarse en menores de 12 a 14 años.

Es de vital importancia, para el éxito en el manejo del paciente con fibrosis quística, la participación activa, permanente y responsable de los padres en la kinesiterapia respiratoria .El kinesiólogo debe entregar, paulatinamente, los conocimientos y el manejo de las técnicas kinésicas a los adultos (padres, familiares,etc.) que esten a cargo del paciente. Esta participación y compromiso constantes permitirán un mejor escenario en los episodios más críticos, como también ayudarán con la eficacia de otras terapias (aerosolterapia, antibioticoterapia, etc) que se esté usando, y finalmente esto se traducirá en una mejor calidad de vida para el paciente.

Por Andrea Varas Mujica
Kinesiologa

Agregar un comentario